Nuevo dispositivo para diagnosticar dengue

Notas
compartí:

La empresa Chemtest, incubada en la FAN y surgida del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM, logró recientemente la aprobación de ANMAT para sacar al mercado un test que detecta el virus del dengue de forma rápida, económica y sin necesidad de trasladar las muestras a un laboratorio para conocer los resultados.

Se trata de tiras reactivas, similares a las utilizadas para los test de embarazo, que logran identificar el virus del dengue en 9 de cada 10 casos, a partir de una simple gota de sangre del paciente a estudiar. En sí, es un dispositivo portátil, de bajo costo, que entrega el resultado en 10 minutos y no requiere de personal calificado para su uso. Este desarrollo, clave para abordar los posibles casos de contagio que se den en zonas alejadas de los grandes centros urbanos del país, fue presentado este lunes por la tarde en el campus de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con presencia de autoridades de dicha casa de estudios, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Salud de la Nación.

Recientemente, la ANMAT, el organismo que regula medicamentos, alimentos y tecnología médica a nivel nacional, aprobó este dispositivo para la detección de dengue, lo cual habilitó su producción que será llevada a cabo en la planta de más de 150 m2 que la empresa tiene dentro del edificio de la Fundación Argentina de Nanotecnología. Entre las ventajas – además de las ya mencionadas más arriba -, no requiere de equipamiento sofisticado y no necesita cadena de frío, lo que permite que las pruebas de detección sean realizables en laboratorios de todo el país, descentralizando el análisis de muestras cuando se producen los picos de propagación del virus.

En un momento donde la enfermedad experimentó un rebrote muy fuerte en América Latina – en 2019, se registraron más de 3 millones de casos -, y a un día de que se reúnan los ministros de salud de los países más afectados del Cono Sur – Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina – para coordinar políticas conjuntas que permitan resolver este problema, la posibilidad de contar con un método de detección rápido y efectivo puede ser de suma utilidad para controlar la cantidad de casos y tratarlos de manera temprana. En nuestro país, en lo que va del año 2020, ya se registraron 70 casos confirmados, de los cuales 46 están en Formosa – provincia que limita con Paraguay, el país más afectado – y, 26 en provincia de Buenos Aires. La Capital Federal registró el triple de casos en lo que va del año respecto al mismo período del 2019.

“Esto es una suma de esfuerzos de la universidad y sus investigadores, de la FAN que incuba a la empresa y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que aportó los subsidios para que esto fuera posible. Acá hay un ecosistema y tenemos que ser capaces de fortalecerlo todos los días”, remarcó el ministro de Ciencia Roberto Salvarezza. En la misma línea, el ministro de Salud Ginés González García explicó: “Este producto se asocia a las necesidades epidemiológicas de la Argentina y la región. Hay una innovación tecnológica que tiene mucha trascendencia y es muy útil para la salud pública”. De ahora en más, resta saber si el país será capaz de que este producto se utilice en el mercado interno y, en el mejor de los casos, sea exportado a aquellos países que tienen el mismo problema con el dengue.

Esta es una enfermedad que depende de la higiene ambiental, y se estima que por cada persona enferma se infectan entre 8 y 15 más que continúan el ciclo de transmisión a través del mosquito vector. La hembra del género Aedes aegypti es el principal vector del virus del dengue y es fácilmente reconocible por la presencia de manchas o lunares blancos en sus patas negras. Típicamente, el dengue y otros virus como Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla son considerados enfermedades típicas de los países tropicales, especialmente en áreas húmedas y de temperaturas templadas o cálidas, que exhiben las mejores condiciones para el desarrollo del mosquito vector en todas sus fases. Por este motivo, el ministro de Salud de la nación Ginés González García afirmó que “se espera que el pico de la enfermedad se dé en febrero”.

Hoy en día, Chemtest, que dio sus primeros pasos en 2013 con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de un proyecto Empretecno, cuenta con un equipo de trabajo de 12 personas con un alto nivel de calificación. En cuenta a su espacio, dispone de dos unidades, una destinada a la elaboración de los sistemas de diagnósticos para enfermedades humanas y otra para las enfermedades animales, con un laboratorio central de control de calidad y preparación de reactivos, otro con temperatura y humedad controlada para el dispensing de esos mismos reactivos, un área seca con un 20% menos de humedad relativa para el ensamblado y colocación del packaging, un área de preparación final de los productos y un depósito refrigerado para guardar la producción.


Más Noticias