La Universidad Nacional de Río Cuarto y la Fundación Argentina de Nanotecnología realizaron en conjunto las 2das Jornadas Nano País – Río Cuarto 2025, el 6 y 7 de noviembre, tanto en el Polo Científico Tecnológico como en el Campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto de la provincia de Córdoba.
El primer día, en el Polo Científico Tecnológico, autoridades de la Universidad Nacional de Río Cuarto y de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) destacaron el relieve de este campo para el crecimiento.
Además, se programaron dos paneles:
- Panel: Innovando con nanotecnología
o Ceres Demeter: Víctoria Benvenuto
o SeedMatriz: Daniel Marro
o CEPROCOR: Hub de Innovación Ceprocor: Dr. Ismael Blanco
- Panel: Financiamiento para iniciativas en nanotecnología
o GridX: Romina Casadevall
o Agencia Córdoba Innovar y Emprender: Instrumentos de financiamiento para startups
o Ennoia Latam: Marina Baima
Durante el segundo día, diferentes estudiantes y profesionales sobre aplicaciones de la nanotecnología en áreas tales como salud, agroindustria y alimentos, energía y materiales.
Cabe señalar que la nanotecnología es el estudio, diseño, creación y manipulación de elementos, aparatos y sistemas a muy pequeña escala -un nanómetro es una millonésima parte de un milímetro-. En estas condiciones, las propiedades de la materia cambian significativamente, lo cual permite desarrollar mejores productos en múltiples rubros. Ejemplos: alimentos reducidos en grasa y sal, microchips más rápidos, prótesis más compatibles con el cuerpo, materiales de construcción más resistentes.
Las actividades, en el aula 36 de la Escuela de Enfermería de la UNRC, incluyeron presentaciones relativas al uso de nanotecnología en relación con tres ejes: salud, agroindustria y alimentos, energía y materiales.
Entre las actividades más destacadas del segundo día, podemos mencionar:
- “Plataformas supramoleculares inteligentes. Desafíos y oportunidades para aplicaciones en salud, producción sustentable y ambiente”. A cargo del doctor Darío Falcone, del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial y de la Salud (https://idas.conicet.gov.ar), que depende de la UNRC y del Conicet.
- En el eje de salud, disertantes expusieron brevemente (formato pitch) siete proyectos concernientes a: nanomedicina, nanoformulaciones, liberación controlada, diagnóstico, biosensores, biomateriales, terapias avanzadas, farmacocinética, nanotóxicos, biocompatibilidad, micro/nanoencapsulado, tal lo detalló Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRC.
- En el eje agroindustria y alimentos, se compartieron de modo sucinto diez proyectos acerca de “nanoencapsulado, bioinsumos, fitosanitarios nano, conservación, envases activos, biodegradables, nanocelulosa, trazabilidad, sensores agro, eficiencia hídrica, control de patógenos”.
- En el eje correspondiente a energía y materiales, de la misma forma se informó de once proyectos vinculados a “baterías, supercapacitores, electrodos nano, celdas solares, hidrógeno verde, catalizadores, recubrimientos inteligentes, grafeno, CNT, nanocompuestos, anticorrosión, fotocatálisis”.
Para el cierre de la jornada, se realizó una mesa de diálogo entre los asistentes y miembros de la FAN, tanto para sugerencias de colaboración como para afianzar aún más la invitación a sumarse tanto a próximas actividades como a completar el registro del mapa de nanotecnología.

LA VOZ DE PROTAGONISTAS
La rectora de la UNRC, Marisa Rovera, destacó “la implicancia social que tienen todos estos saberes” y apreció la “sinergia tan necesaria para apuntalar el desarrollo de nuestro querido país”.
Por su parte, Mónica Fulchieri, presidente de FAN, dijo que la fundación (www.fan.org.ar) va a distintas regiones con el objetivo de fomentar la nanotecnología, que “en nuestro país crece “a pasos agigantados” y se la puede notar en campos como “salud, agro, energía, minería”. Indicó que “en el sur de la provincia de Córdoba, especialmente en Río Cuarto, hay muchísimos proyectos”.
Marta Dardanelli, secretaria de Ciencia y Técnica de la UNRC, manifestó que “tenemos una fuerte impronta de trabajo” en nanotecnología con “cada vez más grupos de distintas unidades académicas”. En este marco, apuntó que la jornada es ocasión propicia para mostrar lo que se está haciendo y articular esfuerzo con otros sectores.
AGRADECEMOS EN ESPECIAL A MARTA DARDANELLI Y CRISTIAN DE ANGELO DE LA SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNICA DE UNRC, Y A TODOS AQUELLOS QUE UNIERON LOS ESFUERZOS PARA LLEVAR ADELANTE ESTE TAN DESTACADO EVENTO.