Desde la Fundación Argentina de Nanotecnología realizamos una entrevista a Andrés Di Donato, investigador del departamento de micro y Nanotecnología de la CNEA, una línea de trabajo que el equipo viene consolidando desde hace más de dos décadas. A partir de tecnologías basadas en silicio y óxidos nanoestructurados, su grupo ha logrado plataformas capaces de detectar concentraciones extremadamente bajas de distintos gases, con lecturas eléctricas precisas y adaptables a múltiples escenarios: desde la detección de gases peligrosos en cámaras frigoríficas, hasta el monitoreo de contaminantes o emisiones volcánicas. En esta nota compartimos el video completo y la entrevista escrita para conocer más sobre este desarrollo y su impacto.
Lee la entrevista completa:
Mi nombre es Andrés Di Donato. Soy ingeniero electrónico. Formo parte del departamento de micro y Nanotecnología de la CNEA desde el año 2014. Somos un grupo que se dedica a micro y nanotecnología para aplicaciones diversas en un laboratorio asociado al Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN).
EL PROYECTO DE DESARROLLO DE SENSORES DE GAS
Los sensores de gases son una línea de trabajo histórica del departamento a lo largo de más de dos décadas, que evolucionó hacia la tecnología que dominamos hoy en día.
A partir de la tecnología del silicio combinado con tecnologías de óxidos nano estructurados, podemos lograr plataformas capaces de detectar concentraciones muy bajas de diferentes gases, las cuales además pueden ser medidas a partir a través de variables eléctricas, lo que hace que se vuelvan en sistemas muy interesantes para integrar medidores en condiciones y aplicaciones muy diversas.
Algunas de las que podrían ser más relevantes es la detección de gases peligrosos. Hemos trabajado en casos como detección de amoníaco en cámaras frigoríficas. También medición de presencia de contaminantes, emisiones volcánicas, por lo cual la potencia del desarrollo de la plataforma tiene una adaptabilidad muy grande a aplicaciones de interés en diversos campos.
LA IMPORTANCIA DE UNA SALA LIMPIA
El hecho de trabajar con micro tecnología tiene como requisito indispensable contar con una instalación de sala limpia o área limpia, que permite que las condiciones ambientales sean adecuadas para que los procesos puedan ser efectivos. Es decir, que primero se necesita que exista una sala limpia, luego de eso se necesita el equipamiento y a partir de ahí iniciar realmente el proceso de desarrollo.
Las salas limpias son instalaciones complejas, costosas en su construcción, en su operación, además de exigentes en su mantenimiento y gestión. Por lo cual, contar en Argentina con una sala limpia de estas características es algo muy relevante, muy importante para nosotros y al mismo tiempo es una responsabilidad. Nos pone en un rol de necesaria vinculación con otras instituciones públicas, otros laboratorios de CONICET, universidades, actores de ciencia y tecnología y por supuesto, empresas vinculadas al sector tecnológico que necesiten de los procesos o de los servicios de la Sala Limpia para desarrollos o para asistencia tecnológica en sus procesos productivos.
Sin tener una sala limpia, no sería posible desarrollar estos sensores en particular. Si bien no somos la única de la Argentina ni de la región, tampoco hay muchas.
PRINCIPALES DESAFIOS EN LA FABRICACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO
Los desafíos técnicos a los cuales nos enfrentamos tienen sobre todo que ver con la innovación, o sea, con no tener los caminos trazados, en general, de los desarrollos que vamos a buscar con cuestiones no consolidadas que no se han hecho o que necesitan de alguna variación o que necesitan empujar los límites de lo que conocemos un poco más para lograr el resultado que estamos buscando.
Muy rara vez el trabajo que hacemos es repetitivo. Por el contrario, siempre estamos tratando de empujar un poquitito más la ciencia o la tecnología, hacia los objetivos que están buscando. Y en ese sentido es especialmente importante el rol que toman las personas en esto, es decir, la maquinaria es necesaria, la infraestructura es necesaria, pero el diferencial lo hace el trabajo de las personas en todo sentido; y también estar en una institución como la CNEA y en un instituto como el INN, que tiene un funcionamiento muy transversal, una enorme variedad de profesionales que vienen de formaciones muy distintas, de equipamiento diferente, de formaciones diferentes, de técnicas diferentes, hace que todo sea muy interesante y además que de esa variedad pueda salir una verdadera síntesis, es decir, puedan salir nuevas ideas, nuevos desarrollos.
COLABORACIÓN PARA LOS DESARROLLOS
El ecosistema de empresas que se mueven en micro y nanotecnología en la Argentina es bastante acotado. No hay demasiadas y hay algunas que con las que hubo servicios o desarrollos relativamente puntuales y acotados, en general exitosos, como de asistencias tecnológicas, de mediciones de desarrollo de sensores de gas, de depuración, de técnicas de depósitos, de caracterización o medición de procesos que puedan realizar otras empresas. Por lo tanto, de alguna manera hay un vínculo que existe, que es productivo, pero que de alguna manera se mantiene por carriles separados.
Nuestra actividad sobre todo es la actividad científica, las publicaciones, las patentes, excepcionalmente alguna transferencia tecnológica, la formación de recursos humanos, mientras que evidentemente el camino de las empresas es diferente, no significa que en eso nosotros no haya interacción, pero trabajamos con una lógica y con objetivos que son diferentes.
EL FUTURO DE LA MICRO Y NANOTECNOLOGÍA
Voy a ser un poco más elíptico y no tan específico. Yo diría que la micro tecnología y la nanotecnología tiene algunos nichos, donde ya son tecnologías maduras, por lo cual convivimos con ellas en productos consolidados, cotidianos y a partir de ahí el devenir de los cambios o de las mejoras. Sigue un poco la lógica de los productos comerciales, no de su obsolescencia, de sus mejoras de los costos. Creo también que están apareciendo nuevas oportunidades en otros campos que tal vez no son tradicionales. Los campos de la medicina, del diagnóstico, ahí sí hay un nicho fértil para que la micro tecnología y la nanotecnología en los próximos años puedan marcar una diferencia. Y al mismo tiempo hay una oportunidad para que, el desarrollo científico y tecnológico, verdaderamente pueda aportar en algo que tenga un impacto fuerte y directo.
SOBRE LOS FUTUROS PROFESIONALES DE LA NANOTECNOLOGÍA
La verdad es que la micro tecnología en muchos casos se define como algo que es interdisciplinario porque toma conocimiento de disciplinas diferentes y también en algunos casos se habla de que es transdisciplinario. O sea que en realidad todos esos pedazos de conocimiento van formando un área de conocimiento que es diferente, que tiene sus propias reglas, su propia física, sus propios límites.
Esto hace que las especialidades de formación profesional que tengamos trabajando en nuestro departamento sean muy variadas. En mi caso particular, yo soy ingeniero electrónico de formación, pero tenemos licenciados en química, tenemos físicos, matemáticos, biólogos, bioquímicos, bioingenieros. Por lo cual no hay un solo camino desde el cual aportar.
Es una carrera que pega de lleno en lo que tiene que ver en micro y nanotecnología, porque va a buscar justamente la génesis de los materiales desde los átomos hasta lo macroscópico y específicamente también tenemos el privilegio de tener en esta institución una carrera asociada a eso, Ingeniería en Materiales del Instituto Sábato, que se dicta en este mismo edificio, en el Centro Atómico Constituyentes, que tiene además el diferencial de que los estudiantes interactúan con todos los laboratorios de la CNEA, incluso pasan durante una formación de grado por la experiencia de hacer trabajos reales en sala limpia, que también me atrevo a decir que es un diferencial regional seguro y mundial. Probablemente, y por si fuera poco, además es una de las pocas carreras de grado en Argentina que tienen una beca que realmente permite subsistir. Son becas de dedicación exclusiva, que hacen que los estudiantes puedan verdaderamente dedicarse a la carrera y con excelentes resultados. Así que queda abierta la invitación para que puedan interiorizarse al respecto.